Paqui, ¿cuál es tu profesión y qué trabajo desempeñas en Asociación La Rueda?

Soy Psicóloga y Psicodramatista. Realizo Terapia Individual, Grupal, de Pareja y Familia con niños y adultos.

En La Rueda, recibo a las familias que están preocupadas respecto al desarrollo evolutivo de sus hij@s, tras una primera entrevista y valoración de los apoyos necesarios, continúo evaluando a l@s peques o derivo a mis compañeras, especialistas en cada una de las áreas del desarrollo. Informo a las familias  sobre los diferentes servicios públicos a los que pueden asistir y las ayudas económicas que tienen a su disposición.  Según las familias y niños van teniendo nuevas necesidades, creo nuevos proyectos como son los talleres grupales para niñ@s y familias o contacto con nuevos profesionales para cubrir las necesidades que entiendo necesitan en su momento vital.

Con adultos, realizo psicoterapia breve, tanto de manera individual, como en pareja y/o familia.  Suelo realizar sesiones con Psicodrama, pues he comprobado que es muy efectiva, siempre sorprende, estimula, crea espontaneidad y nuevos movimientos internos en las personas que vienen a terapia.   


¿
Qué aportas de ti misma en tu trabajo diario?

Siempre me ha llamado la atención la espontaneidad creadora de l@s niñ@s. A  través del juego se permiten explorar, caer, enfrentar miedos, desafiar leyes que no entienden y sobre todo reírse, aprender y disfrutar.

En mi terapia ya sea con niños, adolescente o adultos, primo la armonización de cuerpo, mente, emoción y espíritu. Esto es coherencia entre el ser, sentir, pensar, hacer y relacionarse, a lo largo de todo el ciclo vital.

Para ello, utilizo la técnica adecuada, en el momento oportuno.  Parto de la base de que la protagonista de lo que sucede, es la persona que está frente a mí.

Acompaño a las personas en su proceso de crecimiento personal tanto de manera individual, como en pareja o de forma grupal.

Valoro el esfuerzo de superación de las personas ante dificultades que se presentan en la vida, potenciando la mejor versión de sí mismas.

Confío en que el potencial creativo y de desarrollo de las personas se encuentra en sus múltiples capacidades.


¿Qué es el Psicodrama y en qué situaciones se aplica?

El Psicodrama es una psicoterapia contemporánea al Psicoanálisis y la Psicoterapia Gestalt. Jacob Leví Moreno,  fue el creador e impulsor del Psicodrama, la terapia de grupos, el teatro espontáneo y la sociometría.

Se aplica en sesión individual, en pareja y grupos naturales (familia) o artificiales (personas que en un principio, no se conocen). Se puede realizar una taller puntual o una psicoterapia de mayor continuidad y profundidad. Con el Psicodrama Sistémico, podemos explorar escenas-momentos  pasados, presentes, o futuros, aceptar y comprender nuestros roles-actuaciones cotidianas, actualizar, modificar o ampliar nuestro abanico de recursos personales. Podemos jugar a situarnos desde otros puntos de vista y ponernos en el lugar de otras personas, para así empatizar, comprender y aceptar nuestras emociones, pensamientos y actuaciones, así como las de las personas con las que nos relacionamos diariamente.

Favorece la toma de contacto con el Yo interior y el amor propio, en un acto de autoconocimiento, empodera a las personas ampliando sus esquemas mentales y de actuación,  aceptando nuevas y viejas realidades, favoreciendo estados emocionales sanos desde el Aquí y Ahora.

El fin último de la terapia es LA EXPLORACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA ESPONTANEIDAD creadora.


¿Qué trastornos o problemas tratas en tu día a día?

Desde el Área Infanto-Juvenil realizo Estimulación Global de 0 a 6 años como forma de prevenir e intervenir en la detección de casos de retrasos madurativos, trastornos del neurodesarrollo (TEA, TDAH, dislexia, etc), síndromes y/o diversidad funcional; de manera coordinada con los dispositivos públicos sanitarios, educativos y servicios sociales.

Desde el Área de Adultos, Pareja y Familia, a través de la Psicoterapia con Psicodrama intervengo en las causas que provocan miedo, preocupación, culpabilidad y tristeza, como forma de prevenir y afrontar la ansiedad, adicciones, depresión, crisis personales y conflictos de pareja, familiares, sociales y/o laborales.


¿
Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y lo que menos?

Lo que más me gusta de mi trabajo es la vivencia diaria a través de las personas que vienen a mis terapias, la diversidad de  realidades y puntos de vista, emociones, sensaciones y estilos de vida.  Valoro mucho formar parte de un equipo de terapeutas autónomas que decidimos libre y diariamente continuar trabajando juntas, aprendiendo y apoyándonos a lo largo de los años.

Lo que menos me gusta  de mi profesión es que, hay que estar siempre emocionalmente disponible , siendo potente esta exigencia y  responsabilidad  para dar la calidad al servicio que merecen las personas que acuden a mí.


¿
Piensas que la Psicología, como terapia, es positiva para la salud?

Sí, ¡por supuesto! La persona que acude a terapia psicológica es la protagonista de lo que le sucede, por ello es la principal implicada en su proceso de superación personal. Esto le lleva a tomar consciencia de la relación directa que hay entre su salud mental-emocional-corporal, y las oportunidades de continuidad o cambio diarias que se le presentan en la vida (en cuanto a hábitos-rutinas, relaciones afectivas-sociales, esquemas de pensamiento, etc)


¿
Con qué perfil de usuarios sueles trabajar: infancia, juventud, adultos…?

ATENCIÓN TEMPRANA E INFANTO-JUVENIL

Favoreciendo un desarrollo psicomotor, social, comunicativo, emocional y creativo adecuado desde el nacimiento hasta la adolescencia.

PSICOTERAPIA BREVE PARA ADULTOS

Este formato breve implica un gran compromiso terapéutico por la persona que acude a consulta. En la primera entrevista valoro  si es la mejor opción para tí, tu pareja o familia.


¿
Qué quiere decir que enfocas tu práctica profesional de forma holística?

El ENFOQUE HOLÍSTICO, considera a la persona y sus circunstancias personales como un «todo». De esta manera utilizo un prisma bio-psico-social incluyendo en mis tratamientos también los aspectos corporales, afectivos y espirituales de la persona.


¿
Piensas que la Terapia en Grupo es positiva? ¿Porqué? ¿Qué tiene de especial frente a la atención personalizada?

Confío en el potencial de superación de las personas y de la sociedad, apostando por la MODALIDAD GRUPAL como punto fuerte en mis tratamientos. Esta modalidad, a través del Psicodrama, ayuda a crear redes sociales y de apoyo emocional imprescindibles en el momento socio-histórico que vivimos, en el que la tendencia a la  individualidad a veces nos hace sentir solos y/o aislados.


Comparte un caso de éxito del que te sientas muy satisfecha

No podría elegir un sólo caso, pues cada acto terapéutico y cada persona es única e irrepetible. Los casos crónicos, en los que acompañas a niñ@s y familias durante años conllevan una satisfacción enorme en cuanto a superación personal y constancia en su gran “carrera de fondo”. Los casos puntuales de tan sólo unas sesiones  de “sprint” también son muy satisfactorios puesto compruebas la gran capacidad de cambio y adaptación que todas las personas disponemos.


¿Qué te gustaría decirles a los lectores que lean esta publicación?

Simplemente les diría, que hay que ser valiente para pedir ayuda cuando lo necesitas, cuando tus recursos personales son insuficientes o no estás satisfecha con cualquier aspecto de tu vida. Atrévete a iniciar el camino hacia el  CAMBIO.

“Cada (tic tac) es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite, y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir” Frida Kahlo