Nieves, preséntate citando:

  • Un libro: cualquiera de Milan Kundera o Carmen Laforet
  • Una película: ‘Hotel Budapest’
  • Una obra de arte: ‘Le Permite Morte’ (danza) de Jiri kylian
  • Un lugar: El río ‘Cabriel
  • Una comida que te guste: Cocina tradicional manchega (comida étnica).


¿Cuál es tu profesión y qué trabajo desempeñas en Asociación La Rueda?

Soy logopeda y dentro de La Rueda coordino el servicio de logopedia. Realizo valoraciones, creo planes de apoyo y realizo intervenciones cuando acuden usuarios con un problema relacionado con el lenguaje, el habla, la voz, la deglución o la comunicación.


¿Por qué estudiaste Logopedia?

Siempre me gustó el mundo de la rehabilitación, el trato cercano y apoyo constante a las personas dentro del aérea de la salud, en concreto la terapia relacionada con el lenguaje, ya que apoyas a una persona o familia cuando la comunicación se ve dificultada


Qué puede hacer la Logopedia por una persona?

Puede mejorar la calidad vocal para aquellos que trabajan con su voz como herramienta fundamental, bien sean docentes, comerciales, servicios de atención al público, actores, cantantes, oradores, etc.

También evalúa posibles trastornos o retrasos en la adquisición del lenguaje en los más pequeños, pautando a la familias, revisando periódicamente o interviniendo si fuera necesario.

Crea sistemas alternativos o aumentativos de comunicación para aquellas personas con dificultad motora o comunicativa .

Crea nuevos patrones de habla para aquellas personas que necesitan mejorar la fluidez en su discurso.


Qué ámbitos de actuación abarca el área de Logopedia en Asociación La Rueda

El servicio abarca múltiples áreas relacionadas con la comunicación humana:

estimulación del lenguaje en edad temprana cuando sospechamos que el niño no se está desarrollando dentro de la norma evolutiva.

cualquier patología neurológica  en la que se vea afectado el desarrollo del habla o del lenguaje, como puede ser en Parálisis cerebral, afasia, disartria o  distonía focal entre otras. trastornos orofaciales que dificultan la deglución y/o habla, como son parálisis facial, disfagia, deglución atípica.

disfunciones vocales como disfonías funcionales y disfonías infantiles.

No hay edad para la rehabilitación, desde bebés de tan solo meses hasta la tercera edad.


Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y lo que menos

Lo que más me gusta de mí trabajo es crear planes de apoyo de manera conjunta con los usuarios, atendiendo a sus necesidades y demandas. También disfruto introduciendo nuevas técnicas dentro de la rehabilitación y encontrarme con usuarios proactivos en su rehabilitación.


¿Para qué utilizas la Medicina Tradicional en tu práctica logopeda?

La medicina tradicional, en especial la acupuntura y moxibustión la utilizo como complemento terapeútico a la intervención, siempre y cuando el paciente tenga predisposición.  Hoy en día hay muchas terapias a las que acogernos, pero a cada persona le será más favorable una que otra, por lo que creo que es importante conocer qué nos puede ser útil y trabajar desde ahí. Con la medicina tradicional no solo se trabaja desde lo físico, sino también se le da importancia al estado anímico de la persona y como ve su dificultad. Pero ésta no es la única disciplina que utilizo para la intervención terapéutica, en ocasiones llegamos a aprovecharnos de la danza clàsica, de la pràctica de yoga o la reeducación postural para conseguir nuestros objetivos.


¿Qué te gustaría decirle a todas las personas que lean esta entrevista?

Me gustaría que tuvieran una visión más amplia de lo que es un logopeda, esta disciplina  no solo trabaja en edad infantil y dificultades de pronunciación. También, que ante cualquier duda referente a la voz, desarrollo del lenguaje infantil, problemas para deglutir o dificultades en la comunicación tras un ACV, no pospongan la llamada a un logopeda, ya que es de gran importancia la detección precoz con el fin de no cronificar ni añadir nuevas patologías por compensación.