Lorena, preséntate citando:
- Un libro: ‘Días de viaje’ de Aniko Villalba
- Una película: ‘Memorias de una Geisha’
- Una pieza musical: ‘Baldosas amarillas’ de Vetusta Morla
- Un lugar: Cualquiera junto al mar
- Un hábito: Hacer deporte y la relajación después de realizarlo
- Una comida: Un plato de lentejas de mi madre, con muchas verduras.
- Una obra de arte: ‘El beso’ de Klint
¿Cuál es tu profesión y qué trabajo desempeñas en Asociación La Rueda?
Trabajo como fisioterapeuta. Dirijo junto a mi compañera Laura el servicio de Fisioterapia. Trabajamos especialmente con población con diversidad funcional, con el objetivo de mejorar sus necesidades a nivel motriz.
¿Por qué elegiste estudiar Fisioterapia? ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a esta profesión?
Siempre me ha gustado ayudar a gente con dificultades y más en el ámbito sanitario. Cuando era joven me planteaba estudiar alguna carrera de la rama sanitaria, pero fue a raíz de una lesión cuando tuve que acudir al fisioterapeuta cuando empecé a indagar más sobre esta profesión y lo que hizo decantarme por ella. Desde el principio de la carrera tuve claro que quería especializarme en la neurología.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y lo que menos?
La satisfacción de poder ayudar en todas las dificultades que nos presentan todos nuestros usuarios/as y el bienestar de haber conseguido dicho objetivo. La parte más difícil de mi trabajo es lo difíciles y duros que llegan a ser algunos de los casos que se nos plantean.
¿Qué tipo de actividades llevas a cabo en Asociación La Rueda?
Principalmente me encargo del área de Terapia Acuática, donde atiendo a gran parte de mis usuarios. Además también realizo sesiones a domicilio y en el centro La Rueda, tanto como con población adulta como infantil.
¿Por qué te formaste en Terapia Acuática? ¿Qué beneficios aporta?
Desde muy pequeña he estado vinculada a la natación, lo que ha hecho que el agua sea una de mis grandes pasiones, ya sea nadando, junto al mar o trabajando. Es por esto, por lo que en el momento en que en la universidad me empecé a formar en este ámbito tuve claro que quería enfocar mi formación y trabajo hacia dicha práctica.
En la Terapia acuática nos beneficiamos de todas las propiedades mecánicas del agua junto con otras técnicas específicas para facilitar la función y con ello los objetivos terapéuticos. El agua es un entorno natural en el que se favorece la creación de contextos adecuados, donde la persona puede interaccionar en condiciones óptimas, la familia se convierte en objetivo prioritario y en el que el contacto físico, la interacción afectiva y las emociones son elementos básicos. Además el agua puede mejorar la calidad de vida de toda la familia, aumentando la satisfacción parenteral, la adherencia al tratamiento, mejorando el afrontamiento, reduciendo la ansiedad, el estrés o las preocupaciones.
Háblanos de tu experiencia como voluntaria en una ONG de Nicaragua como fisioterapeuta
El voluntariado era algo que me inquietaba desde la universidad, pero debido a las circunstancias me había sido imposible llevarlo a cabo hasta el año pasado. Una amiga me comentó sobre el proyecto de Nicaragua, ‘Fundación Familias Especiales de Matagalpa’ y fue cuando me animé a informarme. La Fundación se encarga de dar ayuda tanto sanitaria como emocional a todas las familias con algún niño/a con diversidad funcional, por eso creí que encajaba perfectamente en mi experiencia. Como fisioterapeuta pediátrica realizaba tratamiento de rehabilitación a todos los niños que acudían al centro a solicitar apoyo, aunque principalmente me encargaba de ir a todos los domicilios de familias que no podían llevar a los niños a la Fundación. Allí asesoraba a la familia en los cuidados más apropiados para estos niños, como cambios posturales, manejo, posicionamiento…, así como realizar terapia. Fue una gran experiencia de crecimiento tanto profesional como personal. Un mínimo de ayuda en esos países significa un mundo para ellos, no se necesitan grandes lujos para hacerlos felices. Verlos sonreír supone para ti una gran recompensa.
¿Cuál piensas que es el impacto social de la Fisioterapia? ¿Qué aporta de valor a la sociedad?
La fisioterapia creo que tiene un gran reconocimiento en el ámbito en el que trabajamos. Gracias a nuestro trabajo facilitamos ayuda en muchos aspectos de la diversidad funcional, ya sea nivel funcional, emocional, social… Uno de los valores que creo más importante que aportamos es la eliminación de grandes barreras funcionales que encuentran nuestros usuarios en su día a día, intentando adaptarnos a todas sus necesidades en su entorno.
Dada tu experiencia ¿Qué dirías a los padres y familiares de niños con alteraciones funcionales y discapacidad que lean esta entrevista?
Sobre todo que sean pacientes en el trascurso del tratamiento, que pidan ayuda siempre que la necesiten y que aprovechen para beneficiarse de todos los recursos que tengan a mano en su entorno.
Muy buen aporte, muy recomendable! Saludos.