Laura, preséntate citando:
- Un libro: ‘La insoportable levedad del ser’ de Milan Kundera, o ‘El sentido de la vida’, de Victor Frank
- Una película: ‘Big Fish’
- Una pieza musical: Dependería del momento… ahora me viene a la cabeza: ‘Myth’ de Beach House.
- Un lugar: Un lago entre grandes montañas.
- Un momento: Ver como se queda dormido cada noche mi hijo.
- Una cita inspiradora: ‘Muévete y el camino aparecerá’ (proverbio zen).
- Una comida que te guste: Cualquier plato de arroz de mi madre.
- Una obra de arte: ‘Las tres edades de la vida’ de Gustav Klimt.
¿Cuál es tu profesión y qué trabajo desempeñas en Asociación La Rueda?
Soy fisioterapeuta. Coordino el servicio de Fisioterapia junto a mi compañera Lorena. Trabajamos al servicio de personas con diversidad funcional y sus familias; también en grupos de Apoyo a la Crianza.
¿Cuándo supiste que querías dedicarte a esta profesión?
Desde niña; siempre me ha emocionado el trabajo con personas con diversidad funcional especialmente con dificultades motrices.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y lo que menos?
Lo que más me gusta es la visión que me aporta de la vida el estar en contacto con gente tan luchadora y especial como la que me encuentro cada día.
Lo que menos quizás que a veces no tenemos respuesta para toda la complejidad de la realidad con la que nos enfrentamos día a día.
¿Qué tipo de actividades llevas a cabo en Asociación La Rueda?
En el campo de la atención a la diversidad funcional: terapia acuática, atención temprana en entornos naturales y fisioterapia neurológica.
En el campo del Apoyo a la Crianza: asesorías y talleres de porteo, talleres de masaje infantil, grupos de juego, charlas sobre manejo de pequeños problemas de salud infantil…
Háblanos de técnicas como la PCP, la intervención naturalista y el floortime-DIR: cómo se aplican y en qué casos.
Son enfoques de trabajo para abordar la intervención con personas con diversidad funcional. Afortunadamente cada vez queda más obsoleta la visión de paciente como receptor, como subordinado o las terapias clínicas basadas en ejercicios ajenos a la vida real del usuario.
El sujeto es el protagonista, así como su familia. La función y sus intereses son las premisas y los motores.
¿Qué es la Crianza Consciente?
La crianza realizada desde la reflexión, la intuición , la información y el empoderamiento de los padres. Traslada las habilidades que permiten desarrollar inteligencia emocional en la etapa de la crianza. Supone un reto, pero un reto necesario y emocionante.
¿Qué es el Porteo? ¿Por qué es positivo para el desarrollo del bebé y la relación madre-hijo?
El porteo es una forma de llevar a cabo la crianza en brazos de una manera cómoda y saludable. Favorece el apego materno/paterno-filial además de proporcionar beneficios físicos, sensoriales y emocionales al bebé. ¡¡Quién lo prueba se engancha!! es la mejor forma de convencer a alguien de que portear es bueno.
Comparte algún caso de éxito que recuerdes con respecto a algún trastorno funcional.
Los éxitos en este trabajo los mido según ‘EL GRADO DE’ satisfacción de la familia y el usuario con el avance de la intervención. Por ejemplo, una familia que comienza a venir con nosotras a la piscina con muchas dificultades para manejar a su hijo y acaban yendo ellos solos por su cuenta haciendo unas sesiones divertidas y gratificantes para ambos, de forma autónoma, sin nuestra presencia. Para otras personas sería que les facilites tareas de la casa, o de ocio, por ejemplo.
Por no mencionar la emoción de ver dar los primeros pasos a muchos niños.
¿Qué le dirías a los lectores que lean esta entrevista?
Gracias por el interés mostrado por nuestra labor y Asociación La Rueda.
Gracias por tu aportación. Feliz semana.
Buenísimo Buena informacion. Un cordial saludo.
Muy buen aporte. Gran aporte de esta web. Gracias!
Muy buen post. Un cordial saludo. 😉
Gracias por la informacion. Gran aporte de esta web. 😉