Isabel, preséntate citando:

  • Un libro: ‘Visión en estéreo’ (Susan Barry)
  • Una película: ‘El árbol de la vida’ (Terrence Malick)
  • Una pieza musical: ‘Send me an angel’ (Real life)
  • Un lugar: Mi casa
  • Un hábito: Beber dos vasos de agua al despertarme
  • Una hora del día: 7:00 a.m.
  • Una afición: Hacer deporte
  • Una obra de arte: El peine de los vientos (Chillida)


¿Cuál es tu profesión y qué trabajo desempeñas en Asociación La Rueda?

Soy Optometrista especializada en  desarrollo.  Realizo rehabilitación visual neurocognitiva, es decir, trabajo la visión, que es un proceso que tiene lugar en el cerebro, en relación con el resto de los sentidos.


¿
En qué consiste la labor de un optometrista?

La Optometría es la ciencia que estudia el desarrollo y el funcionamiento del sistema visual, sus alteraciones no patológicas y los tratamientos ópticos y optométricos, así como las normas de salud e higiene visual.

La Optometría Comportamental va más allá, al dedicarse a la influencia de la visión en nuestro comportamiento, se trata de identificar objetos y símbolos, darles el valor y el sentido que tienen.


¿
Con qué perfil de usuarios sueles trabajar: infancia, jóvenes, adultos?

Trabajo con cualquier usuario, infancia, jóvenes y adultos que tengan problemas tanto de agudeza visual y no vean bien, cómo en el procesamiento de la información visual.


¿
Qué tipo de patologías o trastornos sueles tratar? ¿Cuáles son más frecuentes en niños? ¿Y en adultos?

Las patologías que más se tratan son aquellas que afectan a pacientes con daño y degeneración cerebral, cómo las secuelas de un tumor cerebral, el Alzheimer, el Parkinson; los problemas de aprendizaje  que se pueden dar en cualquier niño y también en aquellos que tienen un síndrome como puede ser el de Williams; pacientes con  TDAH, problemas de lateralidad, estrabismos y “ojo vago”.

En niños lo más frecuente son los problemas de agudeza visual (ambliopías, estrabismos) y los problemas de aprendizaje.

En adultos es más frecuente encontrar problemas en relación con enfermedades de degeneración cerebral.


¿
Qué es eso que tanto se escucha hablar de ‘Síndrome Visual Informático’ : ¿están causando trastornos en la vista las nuevas tecnologías y los dispositivos electrónicos?

El Síndrome Visual Informático es el nombre que se le ha puesto a un problema que es propio de la época en la que vivimos, en la que no sólo han aumentado las horas de estudio sino que además somos dependientes de un gran número de dispositivos informáticos, cómo ordenadores, tablets, móviles, etc. Nuestros ojos están preparados para ver en lejos cómodamente, cuando miramos en cerca hacemos uso de la acomodación, cambio de potencia dióptrica del ojo para poder enfocar bien a esta distancia. Al aumentar las horas de trabajo en cerca, hacemos un sobreesfuerzo para poder ver bien y ello produce síntomas cómo dolor de cabeza, mala visión en lejos, sequedad ocular, tensión en los hombros, cuello, espalda. Muchas veces solamente con unas buenas normas de higiene visual en relación con la iluminación y la ergonomía visual se solucionan gran parte de estos problemas. En otras ocasiones es necesario visitar a un optometrista para darles solución.


¿
Cómo pueden padres y educadores detectar que un niño a tiene problemas en la vista?

– Se tapa o cierra un ojo cuando lee.

– Se frota los ojos.

– Se queja de molestias en los ojos, dolor de cabeza,  visión doble, de que las palabras parecen moverse en la página, visión borrosa.

– Está cansado al final del día.

– Sostiene las cosas muy cerca.

– Se pierde de lugar de lectura con frecuencia.

– Tiene que usar el dedo o una guía para mantener el lugar.

– Con frecuencia se salta de línea o palabras.

– Dificultad en aprender derecha e izquierda.

– Gira las letras y los números.

– Se equivoca con las palabras que empiezan de forma similar.

– No puede reconocer la misma palabra que se repite en la página.

– Dificultad en aprender conceptos matemáticos básicos de tamaño y magnitud.

– Muy mala comprensión lectora.


¿
Qué recomendarías para cuidar la vista y la salud de los ojos?

Visitar anualmente a un optometrista, realizar actividades al aire libre y hacer uso de una buena alimentación rica en vitamina A, verduras y frutas.


Cuéntanos algún ejercicio sencillo para relajar los ojos que podamos hacer en cualquier lugar

Practicar al final de la jornada el “palming“: tapar los ojos con las palmas de las manos sin hacer ninguna presión, con los ojos cerrados. Solamente los abriremos para comprobar que no entre nada de luz, y de esta manera relajar la vista.


¿
Qué les dirías a todas las personas que lean esta entrevista?

Mi recomendación para todo el mundo es que cuiden la vista y que dediquen unos minutos al día para relajarla.

Ante la sospecha de tener un problema en la visión, en el procesamiento de la información visual, no duden en realizar una revisión por un optometrista especializado,  ya que un simple gesto puede solucionar muchos problemas en relación con la vida diaria y hacer que ésta sea más fácil.